La Facultad de Ciencias de la Salud genera conocimiento y forma profesionales en Ciencias Veterinarias y en Ciencias del Movimiento Humano, con una sólida formación humanista y conciencia social, para el abordaje integral de los problemas, con el fin de contribuir a la salud humana, animal y a la sustentabilidad eco-social. Es reconocida en el ámbito nacional e internacional por su excelencia académica-científica.

La Facultad de Ciencias de la Salud la conforman 2 unidades académicas:

  • Escuela de Medicina Veterinaria
  • Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida

Fotografía: Académicos de la Escuela de Medicina de medicina Veterinaria se capacitan en biotecnología de la reproducción.

Se muestra dos hombres y una mujer junto a un equino, proceso de capacitación biotecnología reproducción

 


Escuela de Medicina Veterinaria (EMV-UNA)

  • La Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) surge en 1973, con el fin de preparar personal docente de alta calidad y ofrecer laboratorios y servicios de diagnóstico, que vinieran a llenar un vacío existente en el país.

Programa de Posgrado en Ciencias Veterinarias Tropicales (PCVET)

El Programa de Posgrado en Ciencias Veterinarias Tropicales mejora la preparación científica y humanística de los médicos veterinarios y otros profesionales afines de la Región Centroamericana y del Caribe. Desarrolla investigaciones aplicadas para generar tecnología autóctona, o adaptar tecnologías existentes a las condiciones regionales. Dirige proyectos de desarrollo pecuario y de salud, en aras de una mayor integración e incremento sostenido de la productividad y de la salud.

Este posgrado cuenta con las siguientes Maestrías:

  • Maestría en Epidemiología
  • Maestría en Producción Animal Sostenible
  • Maestría en Enfermedades Tropicales
  • Maestría Interuniversitaria en Bioética (UNA-UCR)
  • Maestría en Entomología Médica
  • Maestría en Medicina de la Conservación con dos énfasis: Salud Ecosistémica y Medicina Interna de la Fauna Silvestre.

Se muestra  a la Dra. Gloriana y estudiantes realizando una práctica de curso Ginecología

El posgrado de Medicina Veterinaria cuenta con la especialidad profesional en Medicina, Cirugía y Reproducción de Equinos y la especialidad en Reproducción de los Animales de Producción, esto con el objeto de satisfacer la necesidad de los médicos veterinarios de ejercer la carrera con un conocimiento clínico más amplio.

La doctora Gloriana Castillo y estudiantes de la Escuela de Medicina Veterinaria realizan una práctica del curso de Ginecología.

Ir la sitio web


Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida (CIEMHCAVI)

Los inicios de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, se remontan al año 1968, cuando fue creado el Centro Nacional de Educación Física de la Escuela Normal Superior, ubicada en Heredia. A lo largo de su historia, fue tomando diferentes nombres como respuesta a la evolución de esta rama del conocimiento. En el año 2011, tomó el nombre que ostenta en la actualidad.

En esta Unidad Académica se investiga y se preparan profesionales con una sólida formación técnico-científica y conciencia social, para el abordaje integral de los retos y necesidades actuales y futuras de la sociedad, por medio de carreras en:

  • Enseñanza de la Educación Física, el Deporte y la Recreación
  • Promoción de la Salud Física
  • Ciencias del Deporte con énfasis en Rendimiento Deportivo y énfasis en Salud.

Se imparte la Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano, así como el Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano, este último programa es compartido con la Escuela de Educación Física de la Universidad de Costa Rica.

Un profesional de la salud tomando medidas a un deportista

Para obtener más información, puede ingresar a los siguientes enlaces: